top of page

  

 

 

 

 

 

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                     

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

 

INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES

 

 

 

 

 

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

 

 

DOCUMENTO DE ÉTICA PROFESIONAL

 

 

 

 

 

PROFESORA:

DRA. ADELAIDA FLORES HERNANDEZ

 

 

 

EQUIPO:

MARISELA SANTOS ARIAS

BADHIA YUNES MACHORRO

FÉLIX EDUARDO CRUZ MARTÍNEZ

GUILLERMO HAGHENBECK LÓPEZ

 

 

Puebla, Puebla, 31 de agosto del 2017

 

 

 

 

ÉTICA PROFESIONAL

 

La ética profesional es el conjunto de principios que regulan actividades cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo profesional. Pretende fundar conciencia de responsabilidad en el ámbito laboral, recordando al profesional que es lo correcto y que no lo es, estableciendo límites entre lo legítimo e ilegítimo de acuerdo al código deontológico de su profesión.

 

La importancia de la ética profesional no solo consiste en saberla, si no en entenderla, aplicarla y así, poder tomar las mejores decisiones, ejercerlas de forma efectiva y eficiente con ética.

También tiene que ver con nosotros; está implicada con nuestro trabajo, en el modo de llevar a cabo nuestro quehacer, entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica.

 

Se ejerce bajo un juicio racional y moral en el que el profesionista hace respetar su código deontológico, actuando con integridad y compromiso leal frente a las obligación y tareas que se deben emprender.

 

CÓDIGO DEODONTOLÓGICO DEL INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES

 

  • El Ingeniero en Energías Renovables deberá poner todos sus conocimientos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión, al servicio de los seres humanos, preservando la naturaleza.

 

  • El Ingeniero en Energías Renovables tiene que ser íntegro y honesto.

  • Esto es, cumplir con justicia y honradez su profesión a fin de realizar cabalmente los compromisos contraídos. Considerándolos fundamentales y emitiendo un parámetro justo durante la realización de su trabajo.

 

  • Deberá reconocer que el ejercicio de la profesión es el origen de una disponibilidad económica que debe permitir a la familia, núcleo originario y primario de la sociedad, vivir con decoro, procurando asegurar para los suyos los recursos materiales y los elementos morales que le sean indispensables para su progreso y bienestar

 

Honestidad: como cualidad de calidad humana la entendemos cómo comportarse con sinceridad. En su sentido más simple, entendemos la honestidad como el respeto a la verdad en relación con el mundo, y relación entre el sujeto y los demás, y con el sujeto mismo.

 

Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

 

Cooperativismo: Como valor lo podemos distinguir en varias características, componentes del mismo cooperativismo, tales como: Ayuda mutua, Esfuerzo propio, Responsabilidad, Igualdad y Solidaridad.

 

  • El ingeniero en Energías Renovables no debe aceptar el desarrollo de proyectos que no sean ecológicamente sustentables y de percatarse de que algún proyecto de su empresa daña la ecología debe comunicarlo a sus superiores.

 

  • El ingeniero, deben tratar de realizar su profesión de manera que su aportación tienda al progreso de la vida cotidiana. La vida está hecha de pequeñas aportaciones y las acciones menudas van trazando una ruta de bienestar o de destrucción del medio ambiente es por eso que los proyectos se deben desarrollar con una ética ecológica.

 

  • No aceptará mayor número de encargos o trabajos de los que pueda atender debidamente, por capacitación, conocimiento o disponibilidad de medios técnicos o de tiempo.

 

  • No aceptará comisiones o retribuciones de terceros que puedan alterar su objetividad e independencia.

 

  • El Ingeniero en Energías Renovables debe reconocer que: vida, seguridad, salud, bien común y bienestar de la población, depende de su juicio y acciones (2). Debe de estar consciente de cualquier acción buena o mala y que estas repercuten directamente en la sociedad.

 

  • No utilizará su firma para validar, encubrir o autentificar trabajos de otros, no capacitados para la prestación del servicio profesional requerido.

 

  • No usará los recursos o información privilegiada puestos a su alcance para beneficio propio o de terceros, siendo especialmente grave este apartado para aquellos cuya actividad esté vinculada con la Administración o con procesos de licitación públicos o privados.

 

  • Estará obligado a tener la competencia necesaria, ante un trabajo determinado y sobre los asuntos que hayan de abordarse.

 

  • Se abstendrá de la emisión de juicios de valor u opiniones lesivas no fundamentadas sobre otros profesionales o sobre clientes.

 

  • El Ingeniero en Energías renovables no podrá hacer falsa publicidad de su capacidad, conocimientos o de su experiencia.

 

  • Ser honestos y realistas al afirmar reclamaciones o estimaciones basadas en los datos disponibles. (3)

 

  • Respetar, colaborar y repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y subordinados apoyando su desarrollo profesional.

 

  • Aceptar y ofrecer críticas honestas sobre el trabajo técnico, aceptar y corregir errores y reconocer adecuadamente las contribuciones de otros. (3)

 

  • Tratar equitativamente a todas las personas independientemente de su raza, religión, sexo, capacidades, edad o nación. (3)

 

  • Evitar dañar a otros, sus propiedades, reputación o puesto de trabajo mediante acción falsa o maliciosa. (3)

 

  • El Ingeniero Energías renovables planteará honorarios justos, según el trabajo a realizar, sin aprovecharse de situaciones de ventaja y, siempre, dentro de la calidad acordada.

 

  • Prestará sus servicios, hasta el total cumplimiento de lo acordado.

 

  • No deberá renunciar a defender su mejor criterio, en beneficio del cliente.

 

  • Procurará su desempeño y desarrollo profesional en las localidades donde más pueda contribuir con sus conocimientos al desarrollo nacional.

 

 

JURAMENTO

 

Protesto utilizar mis conocimientos, experiencia y compromiso para lograr una productividad al servicio del desarrollo de los seres humanos y en armonía con la preservación de la naturaleza.

 

Defender con la verdad y fortaleza los derechos de las personas e instituciones para enaltecer con mis actos la profesión a la cual pertenezco.

 

De faltar a la conciencia ética y a un comportamiento coherente con ella como profesionista, que se haga de mi conocimiento y que la comunidad científica y la sociedad, me lo reclamen.

 

DILEMA ÉTICO

 

El biodiesel es una alternativa a los combustibles fósiles que además cuenta con ventajas medioambientales como son la reducción de ciertas emisiones contaminantes. Ahora bien, el hecho de que provenga mayoritariamente de aceites aptos para el consumo humano conlleva un dilema ético sobre la idoneidad de destinar terrenos cultivables para producir biodiesel en vez de alimento.

 

Otro posible dilema sería la energía nuclear ya que de todas las fuentes energéticas de la humanidad es una de las más peligrosas. No obstante, también es una de las más utilizadas debido a la enorme cantidad de ventajas que su uso nos brinda.

También la energía nuclear es sumamente ventajosa en numerosos aspectos y que a pesar de todo lo que se pueda decir, actualmente es una forma de generar energía siempre a tener en cuenta. Por ejemplo, genera gran parte de la energía eléctrica que consumimos día a día y sólo en la Unión Europea un tercio de la energía eléctrica utilizada se obtiene gracias a la energía nuclear, evitando que millones de toneladas de CO2 se envíen hacia la atmósfera.

En cuanto los riesgos de las energías nucleares son más que conocidos. La catástrofe de Chernóbil es un gran ejemplo.

Además, en algunas plantas nucleares, el manejo de estas energías no se lleva de manera adecuada como lo es en Laguna Verde del estado de Veracruz, ya que a los principios de su construcción tuvo muchos problemas políticos, económicos, y sociales lo cual provocó que la planta de Veracruz no tuviera un buen desempeño en la producción energética.

 

 

CONCLUSIÓN

 

Ante lo mencionado, nosotros como equipo concebimos las ideas de la responsabilidad, compromiso y respeto que se debe asumir no sólo como Ingeniero en Energías Renovables, si no como profesionista. Siendo así una lealtad a la que se le debe retroalimentar y preservar ante adversidades o circunstancias que impliquen nuestra práctica teórica y técnica para alcanzar un bien común para toda sociedad. 

 

Concordamos con que las energías renovables como la nuclear y el biodiesel hay que usarlas con responsabilidad, sabemos que hoy en día la sociedad va implementando nuevos sistemas de generación energías, y siempre va a ver un nuevo descubrimiento acerca de ellas; por lo que concluimos, que ningún sistema debe ponerse por encima del bienestar y la estabilidad de los seres vivos, a pesar de los beneficios que esta tenga.

 

 

 

REFERENCIA

 

1)Basado en: (el Código de Ética Profesional del Ingeniero Mexicano publicado el 1 de julio de 1983, y firmado siendo testigo el C. licenciado Miguel de la Madrid Hurtado).

 

2) http://arisecenter.eng.fiu.edu/iie_latino/about/codigo.htm Fue modificado para poder aplicarlo en un contexto de ingeniería renovable.

 

3)Basado en el código de ética del IEEE.

 

4)http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/10/15/energia-nuclear-ventajas-y-desventajas

INFORMACIÓN

Para cualquier duda o cotización, estamos a sus órdenes.

Si hay cuestiones relacionadas con nuestro trabajo que no vean dentro de la página Web, favor de preguntar.

CONTÁCTANOS

bottom of page